martes, 22 de marzo de 2011

Zona Aurea


La sección áurea es la división armónica de una segmento en media y extrema razón. Es decir, que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad. De esta manera se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea.

Sin duda alguna. es cierto que la armonía se puede expresar mediante cifras, tanto en espacios pictóricos o arquitectónicos, como en el reino de la música o, cómo no, en la naturaleza. La armonía de la Sección Áurea o Divina Proporción se revela de forma natural en muchos lugares. En el cuerpo humano, los ventrículos del corazón recuperan su posición de partida en el punto del ciclo rítmico cardiaco equivalente a la Sección Áurea. El rostro humano incorpora este ratio a sus proporciones. Si se divide el grado de inclinación de una espiral de ADN o de la concha de un molusco por sus respectivos diámetros, se obtiene la Sección Áurea. Y si se mira la forma en que crecen las hojas de la rama de una planta, se puede ver que cada una crece en un ángulo diferente respecto a la de debajo. El ángulo más común entre hojas sucesivas está directamente relacionado con la Sección Áurea.

En arte y la arquitectura también se han usado con extraordinarios resultados las famosas propiedades armoniosas de a Sección Áurea. 1 las dimensiones de la Cámara Real de la Gan Pirámide se basan en la Sección Áurea; el arquitecto Le Corhusier diseño su sistema Modulor basándose en la utilización de la proporción áurea, el pintor Mondrian basó la mayoría de sus obras en la Sección Áurea: Leonardo la incluyó en muchas de sus pinturas y Claude Dehussy se sirvió de sus propiedades en la música. La Sección Áurea también surge en algunos lugares inverosímiles: los televisores de pantalla ancha, las postales, las tarjetas de crédito y las fotografías se ajustan por lo común a sus proporciones. Y se han llevado a cabo muchos experimentos para probar que las proporciones de los rostros de las top models se adecuan más estrechamente a la Sección Áurea que las del resto de la población. lo cual supuestamente explica por qué las encontramos bellas
Pitágoras y sus octavas. (el Enneagrama en los mercados)
Fibonacci estudió con los árabes que creían que todos los números tenían propiedades mágicas, era un místico. Con sus formulas describía la relación entre cada uno de sus números -la mitad de la raíz cuadrada de cinco menos uno- y también la estructura de las cosas naturales que formaban una espiral.
.
Los botánicos han descubierto que todas las plantas cuyos pétalos o tallos son espiralados, se conforman según los números Fibonacci. Los hermanos Auguste y Louis Bravais, encontraron como los nuevos primordios que nacen en las plantas, aparecen en lugares predecibles porque utilizan un ángulo muy próximo a 137,5º. Resulta sorprendente ver, como la cabeza del girasol está dispuesta en bellas y sorprendentes pautas de remolinos espirales formados con ese ángulo que hemos comentado más arriba.



Hoy saben que todas las formas espiraladas de la vida marina siguen ese modelo.

Los astrónomos afirman que las relaciones de planetas en el sistema solar, incluida la forma de la Vía Láctea, están descritas por los números Fibonacci.

Un trazado de espiral en base a la sección áurea extraído del “libro de -Dibujo- de Emilio Morasso y Manuel Bueno. Llamo la atención como para su formación se siguen el cuadro dividido en las dos partes que venimos viendo. Siendo A y B el 100% la línea 1 separa el 37.5% del 62.5% igual entre B y C con el número 2; entre uno y dos con el 4 y así sucesivamente. Uniendo los arcos del centro se completa la espiral.


El cerebro humano busca de forma inconsciente longitudes y medidas consideradas como naturales. Curiosamente estas medidas aparecen con bastante frecuencia en la naturaleza, la mayor representación de la aplicación de la sección áurea la hallamos en el propio cuerpo, siendo el número 0.618 de Fibonacci, al que trataremos más adelante, el más utilizado en la búsqueda de la proporcionalidad en los mercados, aunque también viene utilizándose desde tiempos remotos por arquitectos, matemáticos, escultores…

 La Anatomía de los humanos se basa en una relación Φ estadística y aproximada, así vemos que:
 La relación entre la altura de un ser humano y la altura de su ombligo.
 La relación entre la distancia del hombro a los dedos y la distancia del codo a los dedos.
 La relación entre la altura de la cadera y la altura de la rodilla.
 La relación entre el primer hueso de los dedos (metacarpiano) y la primera falange, o entre la primera y la segunda, o entre la segunda y la tercera, si dividimos todo es Φ.
 La relación entre el diámetro de la boca y el de la nariz
 Es Φ la relación entre el diámetro externo de los ojos y la línea inter-pupilar
 Cuando la tráquea se divide en sus bronquios, si se mide el diámetro de los bronquios por el de la tráquea se obtiene Φ, o el de la aorta con sus dos ramas terminales (ilíacas primitivas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario